Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3D. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

'300: El origen de un imperio' - Mártires de la democracia


Título original: 300: Rise of an Empire Director: Noam Murro Guión: Zack Snyder, Kurt Johnstad (basado en la novela gráfica de Frank Miller) Fotografía: Simon Duggan Música: Junkie XL Reparto: Sullivan Stapleton, Eva Green, Rodrigo Santoro, Lena Headey, Jack O'Connell, Andrew Tiernan, David Wenham, Callan Mulvey, Andrew Pleavin Duración: 102 min. Distribuidora: Warner Bros


Desde que Heródoto escribió en su Historia las Guerras Médicas dejándose llevar por su admiración hacia los combatientes y los influjos de la epopeya, han sido muchos quienes las han rescrito, en todas las épocas, movimientos y géneros. Basten de ejemplos, además del cómic de Frank Miller (1998) y la película Zack Snyder (2006); El león de Esparta (Rudolph Maté, 1961), en el cine; la recomendable novela Salamina de Javier Negrete (2008) en literatura; y en pintura, el Leónidas del neoclásico David o La batalla de Salamina del romántico Wilhelm von Kaulbach. Todas ellas con sus ambiciones estéticas y sus intenciones discursivas. Si Grecia es el pilar de la civilización occidental, su mayor epopeya histórica tiene un valor incalculable y todos querrán apropiársela para sus propios fines.

Con 300, Miller y Snyder renunciaron a hacer una obra histórica y devolvieron a la historia de Heródoto lo que en ella había de épica y fantástica. No importa que los historiadores actuales cifren el ejército persa en 300.000 hombres, Heródoto afirmaba que eran casi dos millones de guerreros y así aparecerá en 300. Su intención no era hacer un péplum clásico como Ridley Scott en Gladiator (2000), sino un poema épico, bárbaro, fantástico, polémico y cargado de testosterona. A ambos les fascinaba la paradoja de que el baluarte de la democracia griega fuera un pueblo guerrero de claros elementos fascistas. Jugando a capricho con los elementos del cómic en formato de página doble -los espartanos no merecían menos- y de la imagen cinematográfica con un derroche de efectos artificiales y estilización de la violencia por ordenador, dieron a la batalla de las Termópilas una atmósfera onírica, desrealizada, en la que plasmaban un fantástico conflicto entre el orden y la razón (griegos), contra el caos y lo irracional (persas); entre el bien y el mal. El éxito fue rotundo, y las hipnóticas imágenes de 300 se proyectan sobre videojuegos, películas y series posteriores.

Pero no podían faltar los moralistas de turno escandalizándose de que un delirio imaginativo diera semejante imagen de los persas, del atractivo fascismo de los espartanos e incluso de que osaran tener tan poco rigor histórico. Como si no estuviera claro desde el tráiler.

jueves, 3 de enero de 2013

Crítica 'Cirque Du Soleil: Mundos lejanos'


Título original: Cirque du Soleil: Worlds Away Director: Andrew Adamson Guión: Andrew Adamson Música: Stephen Barton, Martin Lord Ferguson Fotografía: Brett Turnbull Reparto: Matt Gillanders, Dallas Barnett, Jason Berrent, Lutz Halbhubner Distribuidora: Paramount Estreno: 04/01/2013

MAGIA PARA TODOS LOS BOLSILLOS

Los cinco continentes han podido comprobar lo tremendamente satisfactorio que resulta este espectáculo nacido en las entrañas de Quebec. La poesía de sus historias atrapa al público hasta el final, recorre todo sus sentidos, le hace gravitar de su asiento y le agradece el dinero depositado en la entrada. Un nuevo concepto del teatro en todos los sentidos. Para el cine la última revolución llegó cuando Avatar nos trajo las tres dimensiones desde Pandora, mensajeras de lo que prometía ser una nueva forma de ver, sentir y disfrutar el cine a ras de las córneas. Desde entonces una infinidad de géneros han adoptado la nueva tecnología, aunque todo sea dicho, muy pocas películas han merecido pagar el suplemento. Es el momento de que ambas experiencias se den la mano y ofrezcan una alternativa innovadora y económica de ir al circo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

'Rompe Ralph': Los videojuegos cobran vida




Título original: Wreck-It Ralph Director: Rich Moore País: EE.UU 
Guión: Phil Johnston Música: Henry Jackman Distribuidora: Disney Estreno: 25/12/2012

Poco, muy poco cine se ha hecho sobre esa forma de entretenimiento tan extendida y diversificada llamada videojuego, adaptaciones aparte. Una industria hoy en día ya más que consagrada y que nació hace nada menos que 40 años desde que surgieron los primeros juegos arcaicos como Spacewar! o Pong. Lo que primero fue una bola pasando de un lado a otro de la pantalla ha derivado en múltiples géneros capaces de alimentar la imaginación y la lista de deseos de varias generaciones de niños (y no tan niños) hasta el actual universo de gráficos y escenarios hiperealistas. Rompe Ralph nace en un intento de homenajear a ese mundo desde dentro, de mostrarnos una ficción detrás de las propia ficción de las máquinas recreativas que tantas horas nos hizo pasar a muchos... y el experimento no solo funciona sino que divierte y emociona.

martes, 11 de diciembre de 2012

Crítica 'El hobbit: Un viaje inesperado' - La larga precuela de una ¿corta? trilogía




Título original: The Hobbit: An Unexpected Journey Director: Peter Jackson País: Estados Unidos Guión: Philippa Boyens, Peter Jackson, Fran Walsh, Guillermo del Toro Música: Howard Shore Fotografía: Andrew Lesnie Reparto: Martin Freeman, Ian McKellen, Richard Armitage, Hugo Weaving, Andy Serkis Distribuidora: Warner Estreno: 14/12/2012


MAGNÍFICA ACCIÓN ENTRE BOSTEZOS

Ya está aquí. Después de años de espera y de haberse vertido enciclopedias de rumores, datos de producción, de rodaje y de cifras astronómicas para un presupuesto nunca antes visto (ronda los 300 millones de dólares por entrega), 'El hobbit' llega a las pantallas dispuesto a devorar a la audiencia cual dragón hambriento de monedas de oro.

Vista la primera parte hay que reconocer que aunque visualmente es impresionante la obra de J. R. R. Tolkien merecía una adaptación más corta y mejor narrada. Es cierto que la entrega en tres largos capítulos lleva muchos meses anunciada, pero uno no se da verdadera cuenta del despropósito hasta que lo ve. El buen sabor de boca que deja el último tercio de 'Un viaje inesperado' no salva el descalabro tedioso del prólogo, tan innecesariamente alargado como infantiloide. Sí es cierto que la novela no es precisamente un texto para eruditos pero el cine infantil quizás se deja entrever durante la primera somnolienta hora, tan solo rescatable por las escenas musicales. Gandalf aparece de repente y la explicación de por qué el hobbit ha de tomar tan arriesgada aventura queda muy pillada por los pelos, si es que alguien la encuentra.


En el momento en que Bilbo & cía se adentran en la espesura del bosque -mitad de película ya- comienzan a aparecer las primeras situaciones de lo que podría llamarse acción. Trolls, orcos, trasgos y demás criaturas oscuras dificultan el camino a los enanos hacia su lejano destino y esto da lugar a escenas muy curradas y con un tono cada vez más violento. Esta progresión va en paralelo al encanto que Peter Jackson intenta crear en torno a los personajes y al entorno. Para ello se vale de pequeñas dosis de humor y diálogos livianos con una intención clara de amenizar el ritmo, pero que acaban echando por la borda la paciencia del espectador por momentos. Como si a la tempestad le viniera la calma continuamente, sin una estructura definida y sencilla de seguir. Aunque es preciso volver a hacer hincapié en lo logradas que están las batallas junto a la batuta de Howard Shore. Crean una vorágine de auténtico caos capaz de hacer pensar que en cualquier momento algunos de los simpáticos enanos la pueda palmar, y aquí los efectos especiales son bienvenidos (mucho ojo a la tremenda escena de de los gigantes de piedra).

La interpretación de Martin Freeman es correcta y el disfraz de hobbit le sienta tan bien como la personalidad de Bilbo, miedosa pero con una bravura innata escondida en sus entrañas. Ian McKellen vuelve a bordar su rol de mago y el aspecto de los enanos es tan grotesco como encantador. La gracia y la forma de actuar y de combatir que aporta cada uno hace del conjunto una recreación de los bajitos personajes digna de mención.


Lástima que esas interpretaciones y la comentada frenética acción queden absorbidos por completo con el 3D (a falta de verla a 48 fps). No dejo de pensar que si esta tecnología sigue en aumento va a acabar por arruinar la profundidad de los buenos guiones... Tanto artificio virtual provoca que el espectador se concentre solo en lo efímero de la escena y no le deje fijarse en los pequeños detalles que harían de esta película un cuadro tan hermoso como el de su precedente trilogía. Se echa bastante de menos por tanto la naturaleza virginal de los verdes e inmensos escenarios neozelandeses, que aunque vuelve a estar presente parece estarlo más en forma de videojuego que de cine.

Una pena, porque la novela es digna de algo más envolvente, condensado y sobre todo bien narrado. Pocas veces el cuentakilómetros de las trilogías de masas ha podido correr sin problemas con el beneplácito general de la audiencia, rescatando 'El padrino' 'Star Wars (IV, V, VI)' y 'El señor de los anillos'. Esta vez Jackson se ha pasado de la raya y lo demuestra mezclando el cachondeo con la dilatación cargante de los combates. Más minutos no tienen por qué significar más calidad y lo hemos visto decenas de veces, sobre todo con el experimento exótico de James Cameron que bautizó las malditas gafas.

En definitiva, mejor no imaginar qué se le ocurrirá a Peter Jackson para rellenar otras seis horas de (ya limitada) aventura, ahora que se ha comido la mitad del libro. Es un buen cineasta que ha demostrado amar la obra de Tolkien y está poniendo toda la carne en el asador para darle forma a la adaptación sin guardarse nada, pero olvida que detrás de ese trabajo hay miles de lectores que no piden que les crezcan las uñas mirando una pantalla. Cada formato ha de atenerse a sus límites, y Jackson los está rebasando.

jueves, 8 de noviembre de 2012

'Frankenweenie': Tim Burton echa chispas




Título: Frankenweenie Director: Tim Burton País: Estados Unidos Guión: John August Distribuidora: Walt Disney Género: Animación. Comedia de terror

Menuda sorpresa con “Frankenweenie”. Los pocos burtonianos que no conectaron con el mediometraje homónimo tienen por fin la oportunidad de experimentar con el que sin duda es la cinta virtual más lograda del tenebroso cineasta. El stop motion se descolora a blanco y negro en tres dimensiones, por primera y majestuosa vez.

La película parte con el escueto argumento original de afrontar la pérdida de un ser querido, nada menos que resucitándole. La relación entre el joven Victor Frankenstein con su perro Sparky es tan solo el principio de una historia que acabará elevando al cielo el mejor cine de monstruos, hasta hacerle soltar chispas, literalmente. La curiosa ‘mascota’ desata la locura de un colectivo de pueblerinos, y llega un punto en que la pantalla se colapsa de excentricidad con tanto bicho suelto. Pura dinamita.

Un guión en el que no faltan los chascarrillos, los personajes marginales y esa clara división entre los buenos, los malos y los peores que hace tan característico su grumoso cine. Gamberro, hermoso, auténtico. El 3D es tan solo un elemento superfluo y caprichoso de su visionado, ya que la misma estética en b/n hace que parezca estar ante un filme rodado en los años 20, pero con la tecnología de ahora. Genial. 

La sensiblería permanece en su dosis justa, suficiente para sacarnos una traviesa sonrisa al final. A la mente acude esa mueca de alegría que se esboza de forma automática cuando Winona Ryder flota sobre el aire al final de "Beetlejuice". Pero también esa lagrimilla que se escapa tras el desenlace de "Eduardo Manostijeras"...

Tim ha elegido una manera brillante de sacar las piernas del fango tras las malas críticas recibidas con Alicia o Dark Shadows, y que poco a poco clavaban su lápida. Ahora esa lápida es el eje de una película eléctrica, compuesta de energía y dulzura a partes iguales.