Mostrando entradas con la etiqueta Oscars 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscars 2013. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

'her' - Tras el bigote de Phoenix


 http://pics.filmaffinity.com/Her-716403893-large.jpg
Título original: her  Director: Spike Jonze Guión: Spike Jonze Fotografía: Hoyte Van Hoytema  Música: Arcade Fire, Owen Pallett Reparto: Joaquin Phoenix, Scarlett Johansson, Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde, Chris Pratt, Sam Jaeger, Portia Doubleday, Katherine Boecher, Alia Janine, Matt Letscher Distribuidora: Vértigo Films


El bigote hipster de Phoenix no engaña: en su primera película en solitario, el director de Cómo ser John Malkovich (1999) y Adaptation (2002) sigue dentro de la posmodernidad. her, una película de ciencia ficción blanda, sigue la estela de sus películas anteriores y otras, como Black Mirror, en su reflexión sobre el futuro al que nos dirigen las NTIC, y la concepción de identidad y las nuevas formas de sentir y relacionarnos en esta sociedad mediada por la tecnología. Es también una película sobre la difícil delimitación entre lo real/corpóreo y lo virtual. ¿Acaso no es la lengua un artefacto virtual y natural al mismo tiempo?, ¿no son virtuales todos los conceptos abstractos, e incluso la identidad?, ¿acaso todos estos fenómenos virtuales no producen emociones y experiencias reales?, ¿no se funda toda relación en una narración interpersonal?

Pero si her se distingue, e incluso supera, a otras producciones parecidas, es por prescindir de juicios, por su sencillez y, sobre todo, por su sinceridad. Con her no tengo esa sensación habitual del género de que el discurso del autor devora el relato haciéndolo inverosímil y dejando a personajes sin vida, como meros signos. Y es que her es la película más personal de Spike Jonze. Ha echado toda la carne en el asador y ha ido más allá de la ciencia ficción para narrar una historia de amor, desengaño, dolor, soledad, y la reconstrucción de uno mismo.

http://www.her-lapelicula.es/images/13.jpg

jueves, 13 de febrero de 2014

'Alabama Monroe' - Melodrama bien orquestado

https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/t31/q81/s720x720/1654989_462213747213182_316401764_o.jpg
Título original: The Broken Circle Breakdown  Director: Felix Van Groeningen  Guión: Carl Joos, Felix Van Groeningen  Fotografía: Ruben Impens  Música: Bjorn Eriksson  Reparto:  Veerle Baetens, Johan Heldenbergh, Nell Cattrysse  Distribuidora: Golem distribution

Han pasado varias semanas y aun pienso en Llewyn Davis. Aún me cabrea su ausencia en los Oscar. Con tan buen recuerdo, me apetecía este homenaje al bluegrass, “la más forma más puro de country estadounidense”. No tienen nada que ver. Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown) es, ante todo, un melodrama. Avalado, eso sí, por numerosos festivales y una nominación a los Oscar como mejor película extranjera.

Felix Van Groeningen no quiere que su carta de presentación en EEUU sea un millonésimo drama sobre una enfermedad terminal, la leucemia. Como tantos otros autores de melodrama, quiere que su película sea una reflexión sobre la muerte  y por tanto, sobre la vida, el consuelo.

 https://scontent-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-frc1/t31/q71/s720x720/1502673_451611761606714_550099943_o.jpg

jueves, 23 de enero de 2014

'Capitán Phillips' - Todo va a salir bien, solo son negocios

http://pics.filmaffinity.com/Capitan_Phillips-273270973-large.jpg
Título original: Captain Phillips Director: Paul Greengrass Guión: Billy Ray (Libro: Richard Phillips, Stephan Talty) Fotografía: Barry Ackroyd Música: Henry Jackman  Reparto: Tom Hanks, Barkhad Abdi, Mahat M. Ali, Barkhad Abdirahman, Faysal Ahmed, Michael Chernus, Catherine Keener, David Warshofsky, Corey Johnson, Chris Mulkey, Max Martini, Yul Vazquez, Omar Berdouni  Distribuidora: Sony Pictures 
Han hecho falta 2 meses, 4 nominaciones a los Globos de Oro, 6 a los Oscars (sí, esa prestigiosa gala famosa por su buen gusto y que este año ha dejado fuera a Inside Llewyn y La vida de Adéle), una buena oferta en taquilla y mucha buena crítica para arrastrarme más de dos horas frente al Capitán Phillips. Era de esperar: acción y discursitos, espectáculo realista y denuncia social. Crónica periodística con fuegos artificiales. Pero vaya, parece que con el chasco de Green Zone, Greengrass ha aprendido la lección. Se ha dejado de intrincados discursos en forma de thriller y libera el drama humano para que la denuncia surja natural de la historia y los personajes (con algún diálogo irreal directo al espectador, sí, pero podemos perdonarlo). Vale que es cine, que es Hollywood, que solo son negocios, pero ahí todo puede salir bien, que son americanos, no pescadores somalíes convertidos en piratas.

http://www.captainphillipsmovie.com/site/img/photos/2.jpg

domingo, 24 de febrero de 2013

La Quiniela de Oro 2013: And the Oscar goes to...

Después de mi estrepitoso fracaso como vidente de los Goya, no he querido dejar pasar la oportunidad de vaticinar los resultados de los Oscar 2013, unos premios que este año se debaten no solo entre dos "grandes" sino entre un puñado de películas de calidad entre las que cualquiera podría dar la sorpresa. 'Argo' es la que más asoma la cabeza por su triunfo en los Globos de Oro, los BAFTA y los Critics Choice entre otros. Pero también 'El lado bueno de las cosas' o 'Lincoln' son serias candidatas a ponerse la corona de laureles, la primera por ser la historia de amor que tanto abunda en el palmarés de Hollywood aunque con un elemento diferenciador que le ha valido un Globo, los principales Independent Spirit y el reconocimiento del American Film Institute como una de las diez mejores películas del año. Sería desagradable irse a la cama al amanecer después de ver cómo Steven Spielberg recoge el Oscar a la mejor cinta. Básicamente porque no lo es. El rey Midas no ha rodado el peliculón que muchos esperaban, sino más bien un biopic muy político y parcial (y algo tostón) del presidente que abolió la esclavitud.

La jeroglífica 'The Master' no ha terminado de saciar la sed de Thomas Anderson que el público tenía desde la maravillosa 'Pozos de ambición'. Tampoco 'Zero Dark Thirty' merecería semejante distinción aunque los críticos de USA le besen los pies a Kathryn Bigelow. Y pese a mi amor incondicional por 'Los miserables' se atisba muy complicado que Hollywood vuelva a darle esta vez a Tom Hooper su segundo trono por un musical de tono europeo.

Personalmente creo que 'Amour' es la más digna de llevarse todo a cuanto esté nominada (película, director, actriz, guión, film extranjero), pero es improbable que la Academia se vuelva a arrodillar ante una obra extranjera como ya hizo el año pasado con 'The Artist'.

Mucho más claras son las estatuillas para Daniel Day-Lewis por su disfraz de Lincoln y para Jessica Chastain por su logrado papel de espía solitaria en 'Zero Dark Thirty'. Anne Hathaway ya ganó el Oscar a mejor actriz de reparto en los primeros pases de prensa de 'Los miserables', y todo apunta a que su compañero masculino será Tommy Lee Jones por Lincoln, pese al enorme respeto que ha perpetuado Christoph Waltz tras su intervención en 'Django unchained'.

En el apartado de guiones, el propio Tarantino escupió su sorbo de champán cuando oyó mencionar su nombre en la gala de los Globos de Oro. Una gracieta anecdótica que no está de más recordar en forma de gif. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando al rato le vimos recogiendo el premio. Sería justo y necesario que recogiese el mismo trofeo por partida doble, algo que logró con 'Pulp Fiction' (1994) y que no ha vuelto a repetir desde entonces. Desde luego la crítica y el público le avalan. En cuanto al guión adaptado, no sería raro que se lo diesen a 'Argo' junto a mejor película, aunque también es muy posible que David O. Russell reciba el honor para no irse de vacío.

Sin más dilación y salvo cortometrajes, estos son mis votos y predicciones antes de las 2:30 a.m., hora española en la que el maestro de ceremonias Seth MacFarlane dará comienzo a la 85ª edición de los Premios Oscar:

martes, 19 de febrero de 2013

'Lincoln': Cómo convertir la Historia en oro (y en plomo)

Alberto Hernando



Título original: Lincoln Director: Steven Spielberg Guión: Tony Kushner Fotografía: Janusz Kaminski Música: John Williams Reparto: Daniel Day-Lewis, Sally Field, Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt Distribuidora: Fox Pictures 

Lo primero que ha de tener presente el espectador que va a ver 'Lincoln' es que no se trata de una película sobre la guerra de secesión, ni de un biopic al uso. Se trata de una maniquea ilustración de la aprobación de la decimotercera enmienda y de un retrato heroico del presidente de la Unión, Abraham Lincoln, un auténtico y adorado mito americano.

Aparentemente el objetivo de Spielberg es aunar la Historia con la humanización e intimidad del personaje, ese gusto tan actual de humanizar a los héroes y a los mitos. Algo que en buenas manos puede salir bien. Me incluyo entre quienes valoran y admiran una magnífica deconstrucción de cualquier mito, por ensalzado que tenga a ese héroe. En manos del Rey Midas de Hollywood esto no es así, se humaniza al personaje histórico con típicos problemas domésticos -hijo muerto, mujer preocupada por la familia tratando de anteponerla a la causa [histórica en este caso], y deja de contar- y un dilema moral tan usado que sorprende su repetido éxito. El resultado no es la deconstrucción del mito, sino su heroización en la esfera familiar. Por supuesto Lincoln es sensible, inteligente, tiene firmeza y tacto con los problemas familiar, astuto, etc. Es decir, todas sus míticas virtudes políticas exaltadas hasta el hastío en el discurso nacional aplicadas de puertas a dentro de casa. Durante la película tenía que imaginarme a Lincoln en el wáter para recordar que era humano. El film es por tanto, en todas sus acepciones, una americanada.

martes, 22 de enero de 2013

Crítica 'La noche más oscura (Zero Dark Thirty)': Ambigüedad oficial, conformismo real




Título original: Zero Dark Thirty Director: Kathryn Bigelow Guión: Mark Boal Música: Alexandre Desplat Fotografía: Greig Fraser Reparto: Jessica Chastain, Joel Edgerton, Taylor Kinney, Kyle Chandler, Jennifer Ehle, Mark Strong Distribuidora: Universal

'Zero Dark Thirty' es la filmación de la versión oficial sobre la “búsqueda” y “captura” del “genocida” más buscado de todos los tiempos, o sea, sobre la caza y asesinato del mayor símbolo del terrorismo islámico.
El guionista Mark Boal sigue la versión oficial a pies puntillas de forma absolutamente conformista con ella. Bin Laden estuvo vivo en todo momento, fue siempre el enemigo, nunca tuvo relaciones con el gobierno estadounidense ni con la CIA, fue el único responsable intelectual del atentado a las Torres Gemelas, ni EEUU (gobierno o CIA) ni ninguna otra empresa o institución tuvo nada que ver. Tampoco hubo ningún aviso ni sospecha del atentado. Al-Qaeda es un grupo terrorista sin piedad, unos fanáticos que no se dejan sobornar ni por las mayores sumas de dinero (algo que sí funcionaba en la Guerra Fría); Osama era la cabeza suprema y el rostro del mal; la CIA son personas entregadas que trabajan para proteger a todos los estadounidenses; el asesinato de Osama no tiene ambigüedades, su muerte fue accidental y merecida, todo asesinato durante la operación no tuvo otro remedio y el gobierno Pakistaní no estaba sobre aviso de la operación.

jueves, 17 de enero de 2013

Crítica "El vuelo (Flight)": Alcoholics Anonymous USA presents 'Vuelo a la Redención'



Título original: 'Flight' Director: Robert Zemeckis Guión: John Gatins Música: Alan Silvestri Fotografía: Don Burgess Reparto: Denzel Washington, Kelly Reilly, John Goodman, Don Cheadle, Bruce Greenwood Distribuidora: TriPictures Fecha de estreno: 25/01/2013

Robert Zemeckis no acaba de despegar. “El vuelo” del director de las archiconocidas Regreso al Futuro y Forrest Gump se estrella al poco de coger altura. Tenía pensado comenzar así la crítica  y hacer una crónica sobre el accidentado retorno de Zemeckis al cine “real”. A falta de comprobarlo, estoy seguro de que muchos habrán pensado igual, y es que, además de ser fácil, quedar estupendamente y ser lo que se vende, este juego de palabras se ajusta como anillo al dedo a la realidad.


http://cdn02.cdn.egotastic.com/wp-content/uploads/2012/11/14/nadine-velazquez-topless-in-the-movie-flight-09.jpgEl viaje de Denzel Washington y Zemeckis comienza con un culo firme, dos buenos pechos, alcohol por doquier y unos tiritos de farlopa. Entre el escote de la heroína y sus recuerdos familiares concluye el despegue con ritmo y con firmeza. Zemeckis se siente cómodo en el avión y rueda con soltura las turbulencias. Admito que tenía mis dudas pero la película promete, empiezo a disiparlas y a ver la luz de un entretenimiento de calidad.

La película ya está en el aire surcando las nubes cuando llega el clímax real, la escena que da nombre y sentido al film; la única escena que permanecerá en la memoria del espectador durante el resto del día: el accidente aéreo, el aterrizaje forzoso. El acto heroico del alcohólico piloto es rodado con pulso, con nervio, con un montaje excitante y adrenalina. Sentimos al avión caer, sentimos cómo se disipan las brumas alcohólicas del protagonista, cómo toma el control ante un aterrado meapilas. Nos conmueve la épica de los actos de toda la tripulación y el sufrimiento de todo el pasaje. Llega el impacto. Los cuerpos y supervivientes son retirados con habilidad. Fin de la película. Han pasado 20 minutos. Aplaudamos ahora que estamos a tiempo. Hemos presenciado uno de los mejores accidente aéreos del cine, mucho más perfeccionado y pulido que el de Náufrago (Robert Zemeckis, 2000). Se nota que el director es piloto. Aplaudamos rápido que empieza un sobre extendido epílogo.

miércoles, 16 de enero de 2013

Crítica 'Django desencadenado': Tarantino desenfunda, dispara y acierta




Título original: 'Django unchained' Director: Quentin Tarantino Guión: Quentin Tarantino Música: Varios Fotografía: Robert Richardson Reparto: Jamie Foxx, Christoph Waltz, Leonardo DiCaprio, Kerry Washington, Samuel L. Jackson Distribuidora: Sony Pictures Fecha de estreno: 18/01/2013

De nada sirve negar lo innegable. Lo que ha conseguido el ingenio de este polifacético hombre, cocinado bajo el fuego de subgéneros como el kung fu, los zombis, el spaguetti western, el blaxpoitation... es la envidia insana de muchos directores que presumen ganarse la vida con un cine de culto insoportable y pretencioso. Su personal estilización de la violencia -tan solo exagerada en 'Malditos bastardos' por la mala influencia de Eli Roth- ha creado todo un ejército de fanboys sedientos de la ferocidad y el cachondeo sutil que componen sus excelentes guiones. Una obra que todavía guarda pólvora en el barril, por mucho que insista el de Tennessee en amenazar con retirarse.

'Django desencadenado' es el homenaje que le faltaba al western de tercera que los críticos resabiados han puesto a parir durante décadas. Un género surgido de una moda por hacer cine barato y entretenido que nació en los 60 de la mano de cintas inolvidables como 'La muerte tenía un precio', 'Le llamaban Trinidad' o 'Hasta que llegó su hora'. Por esa época nuestros padres no tenían videojuegos ni smartphone pero sabían darle alas a la imaginación con una soga y un sombrero, juguetes improvisados con los que soñaban con parecerse a emblemas del cine llamados Clint Eastwood, Lee van Cleef, Charles Bronson...

lunes, 14 de enero de 2013

Ganadores Globos de Oro 2013

La 70ª edición de los Globos de Oro ha dejado -aparte de unos cincuenta mil anuncios publicitarios- un inquietante sabor de boca de cara a la entrega de los Oscar del mes que viene. 'Argo' se ha llevado la perra gorda como mejor película dramática y mejor director (Ben Affleck). Tarantino ha conseguido el premio al mejor guión por 'Django desencadenado', un honor que no repetía desde 'Pulp Fiction'. Y 'Los miserables' de Tom Hooper se sienta en el trono de mejor musical/comedia, que también ha logrado que Hugh Jackman subiera al estrado. No es que los nominados en el apartado dramático fueran la pera (era obvio que no se lo iban a dar a Django aunque nos encante), pero dado el descrédito que le dieron a Affleck con sus anteriores cintas, la sorpresa por partida doble ha sido mayúscula.

La interpretación de Daniel Day-Lewis ha sentado en el banquillo a Joaquin Phoenix para darle a 'Lincoln' el único galardón que se merecía, si bien podría ser una artimaña para dejarle vía libre a Spielberg en los Oscar. También predecibles los Globos de Jessica Chastain por 'Zero Dark Thirty' y de Jennifer Lawrence por 'El lado bueno de las cosas'. Cabe recordar que a pesar de ser la única mención en estos premios, la comedia romántica de David O. Russell parte con 8 nominaciones a los Oscar y todavía puede dar alguna sorpresa.

domingo, 13 de enero de 2013

Crítica: 'El lado bueno de las cosas', la farsa del cine independiente

 http://pics.filmaffinity.com/El_lado_bueno_de_las_cosas_Silver_Linings-191951758-large.jpg


Título original: Silver Linings Playbook Director: David O. Russell Guión: David O. Russell  Fotografía: Masanobu Takanayagi Música: Danny Elfman Reparto: Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert De Niro, Jacki Weaver, Chris Tucker, Julia Stiles Distribuidora: Aurum Fecha de estreno: 25/01/2013 

No sé en qué momento el “cine independiente americano” se convirtió en “cine indie”, ni cuándo pasó de ser cine de autor a constituir un género, pero es un hecho, y David O. Russell viene a redemostrárnoslo con esta convencional y amena candidata al Oscar.

Como buena película “indie” El Lado Bueno de las Cosas consta de una banda sonora de calificativo homónimo y  de superficiales referencias literarias; se encasilla en el drama-comedia romántica -ligera pero no vulgar-, en un fondo de relaciones disfuncionales de la sociedad americana y en  una psicología post-modernarepugnante. Para ello centra sus esfuerzos en los personajes empleando actores principales guapos y conocidos, pero no demasiado (sino sería mera comedia comercial y eso no puede permitirse), y algún secundario que congracie a los espectadores e incentive a llenar la sala -para el caso un agradable Robert de Niro haciendo de Padre de Él. Para poner la guinda al pastel, una cámara inquieta que no cesa de girar alrededor de su protagonista (Bradley Cooper). Y no nos olvidemos las varias referencias a la cultura Apple. El resultado es un producto ligero, agradable y ameno, listo para ser vendido en masa a consumistas consumidores “alternativos”. 

jueves, 10 de enero de 2013

'Amour' - Radiografía de la existencia




Título original: Amour Director: Michael Haneke Guión: Michael Haneke Música: Franz Schubert, Ludwig Van Beethoven, Johann Sebastian Bach Reparto: Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert Distribuidora: Golem Estreno: 11/01/2013

Gritar, callarse. Respirar, ahogarse. Sobrevivir, morir. Nada ni nadie puede evitar el hundimiento, parar el calendario y darle marcha atrás a los días. Y volverlos a vivir. Porque el oxígeno da vida pero también oxida. Porque tras la enfermedad puede esconderse la soledad ajena, el llanto, la impotencia. Porque el amor no está al alcance de cualquiera, ni es gratuito ni perdurable.  

Michael Haneke vuelve a retorcer la rama de la existencia con un guión lleno de alma y tragedia. La batuta del maestro obedece a los caprichos de esta singular misa de réquiem. Una historia regalada entre cuatro paredes, íntima, asfixiante y capaz de cercenar el desenlace humano de un solo sablazo. Como solo él sabe hacer.

Hace 15 años Haneke dio forma a Funny Games, seguramente su cinta más siniestra y espeluznante. Con ella las tripas del espectador se revuelven sin violencia gratuita ni gore barato de por medio. Es una tensión natural gestada por planos largos como la famosa escena de los huevos, con artimañas como dejar el grifo abierto o alargar la conversación a base de planos secuencia hasta poner de los nervios. Dejar a la casuística hacer su trabajo y permitir que el terror fluya por las venas sin solución ni medida. Obra maestra indiscutible que ya bebe de anteriores como El séptimo continente o El video de Benny y que repite con acierto en Caché.

En Amour reaparecen las misma técnicas pero con elementos más austeros y cotidianos. Son dos voces que se hablan entre sí sin escucharse, que agonizan y que van sumiendo la casa hacia un silencio roto por la falta de aire y la decadencia del cuerpo. Una historia tan íntima en la que la morbosidad no tiene lugar ni cabida.


La balanza se desequilibra de repente, en una práctica tan cotidiana y necesaria como el desayuno. La enfermedad llega sin avisar y congela el alma de una de esas voces, dejando a la otra atónita e impotente. Adán escucha el testamento de una Eva ajada, deshecha, parapetada bajo el velo de la negra encapuchada hasta que la guadaña quede bien afilada. Haneke nos enseña solo una forma entre cientos de dolor interior sin antídoto ni morfina, consecuente del paso irremediable de las décadas. Su mensaje implícito nos exige aprovechar los minutos al máximo antes de que el reloj se detenga, antes de que el gélido frío entre por la ventana y no vuelva a salir.

Es sorprendente el ritmo ágil y liviano que posee la película pese al dramón a cuentagotas que nos va contando. Una muestra de que Haneke logra hacer inquietante lo que otros directores convertirían en auténticos plomos. Y lo consigue gracias a elementos narrativos muy sutiles y eficaces como dejar que el peso de la tragedia recaiga sobre todos los personajes, pero dejando abierta la puerta a pequeños soplos de aire de vida exterior: la melodía de un CD, la visita de una hija despechada, la esporádica ayuda de un vecino... Amour no nos habla por tanto de la muerte repentina, ni de lo bella o fea que es la vida. Es el fin de los días narrado de la forma más real, severa y desoladora posible y sin caer en el cuento apocalíptico. Sin heridas físicas, mortajas ni exageraciones. La rutina de los ancianos se convierte de la noche a la mañana en una pesadilla, pero podría ser igual o peor dos pisos más arriba.

El resultado es un retrato de la vejez tremendamente veraz y sensible. Una oda al paso del tiempo. Al desenlace inevitable. Al fin y al cabo, ¿qué es la vida? ¿qué es la muerte? Jamás fueron justas, pero sí hermosas. El decaimiento no olvida el pasado ni elimina el amor mutuo sino que lo refuerza, lo hace necesario. Y ese "amor" que Haneke quiere que veamos es el más ciego e imperceptible. El amor  capaz de alargar la supervivencia del opuesto cuando este se ha rendido, el que se queda a escuchar el testamento del otro aunque la voz quebrada ya no permita entender nada, el que se entrega en cuerpo y alma sin pedir recompensa ni agradecimiento. Eso es Amor y no el de Notting Hill.

Pero por desgracia nadie es de piedra. La desesperación del hombre por querer recuperar el pasado en vano va in crescendo. Es un latido persistente, visceral, insoportable. Como un cuervo posado en la cima del salón que no cesa de exclamar "nunca más". Hasta que la locura se hace dueña del espacio y sume la casa en oscuridad.

Las lágrimas se escapan.

La puerta se cierra.

Fundido a negro.

Oscars 2013: Nominaciones

Si de algo se caracterizan los Oscars de este año es de haber tenido películas de calidad donde elegir. Los nominados que Seth MacFarlane y la encantadora Emma Stone han desvelado este jueves dejan un morbo especial de cara a la 85ª edición, ya que a pesar de que 'Lincoln' apuntaba a llevarse los premios gordos hace unos meses, los últimos estrenos han demostrado tener pólvora suficiente para plantarle cara a Spielberg. Muchas de las elegidas ya estaban pronosticadas desde el principio, y en algunas categorías no será difícil acertar cuál se llevará la estatuilla. Sin embargo la lista final ha dejado algunas sorpresas por el camino a las que merece prestar atención. En primer lugar, 'Bestias del sur salvaje' logra colarse entre las candidatas a mejor película y guión adaptado, cuya firma de Benh Zeitlin desbanca a Kathryn Bigelow, Ben Affleck y Tarantino en la lista de mejores directores. Lista en la que destaca la aplaudida aparición de Michael Haneke, que consigue meter a la austriaca 'Amor' en la lucha a mejor película, guión original, actriz -Emmanuelle Riva- y mejor película extranjera (con 'Intocable' fuera del ring). 'Moonrise Kingdom' logra una nominación a guión original aunque es la gran ausente en el apartado fotográfico. Por su parte parece que el único capaz de arrebatarle la estatuilla a Day Lewis será Joaquin Phoenix por su interpretación en 'The Master'. Muy sorprendentes esas nominaciones a Alan Arkin y Robert De Niro para lo poco que aportan sus papeles... También cabe mencionar el vacío que le han hecho a 'Django desencadenado' en la sección de montaje. Cuesta creer que 'El lado bueno de las cosas' sea mejor en este apartado. No han sido por tanto tan predecibles como se ha dicho.

En total nueve candidatos se disputarán el premio a mejor película del año, de los que 'Los Miserables''La vida de Pi' y 'El lado bueno de las cosas' parecen ser los claros rivales de 'Lincoln'. Más adelante publicaremos nuestra quiniela antes de conocer el desenlace del 24 de febrero.

La lista de al completo, tras el salto: